Síntesis

CONCLUSIONES DEL 49 COLOQUIO DE IDEA

Miguel Blanco - Presidente de IDEA

  • En la apertura del 49 Coloquio de Idea compartimos “un gratísimo como sorpresivo” mensaje de Su Santidad, el Papa Francisco, en la que saludó a los organizadores y participantes del encuentro, invitándolos a “promover en la vida empresarial los valores que hacen fecunda su actividad, poniendo siempre atención primaria a la dignidad de la persona humana y su inserción en el mundo laboral, así como al verdadero bien común de toda la sociedad”.
  • También desde nuestra entidad ratificamos que este es el principal foro empresario de la Argentina, en el que propiciamos la diversidad de opiniones acerca de los temas más relevantes del quehacer nacional y que con otras organizaciones, tratamos de concertar y unir nuestras voces para hacer conocer la opinión de los empresarios sobre cuestiones relevantes para nuestro país.
  • Se destacó y homenajeó “la calidad profesional, el empuje y la resiliencia del empresario argentino” que es reconocida en el mundo, que sigue “apostando al futuro, arriesgando su capital y creando empleos y, adicionalmente, dedicando parte de su tiempo a proyectos de responsabilidad social empresaria”.


  • La visión gubernamental oficial fue expuesta por el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli y el intendente de la ciudad anfitriona, Gustavo Pulti mientras que el profesor James Robinson dio su visión académica.

  • Se mostraron receptivos al trabajo y el diálogo entre los sectores público y privado ya que serán “claves del desarrollo en la Argentina que viene”
  • También hicieron referencia a la importancia de la inversión en educación, vinculándola con el mundo del trabajo.
  • Se aclaró que el desarrollo en modo alguno puede ser el mero transcurrir de las cosas; es necesariamente una construcción que propone cambios cualitativos, y tiene dimensión ética, institucional, social y económica
  • Finalmente hicieron un llamado a los empresarios para que inviertan, “a que se sigan jugando por la Argentina”.
  • Desde el campo académico se indicó que la Argentina tiene una democracia sólida y como contrapartida, un excesivo “clientelismo político” que, confía, puede corregirse. Hay instituciones que propician el crecimiento económico –agregó- y otras que lo impiden. A las primeras se las llamó inclusivas y a estas últimas extractivas.
  • La gente elige qué tipo de instituciones quiere y cómo las amalgama con el poder político. Lo importante no es sólo “generar la ley, sino hacerla cumplir”
  • Se abogó por un mayor trabajo conjunto y estrecho entre los sectores públicos y privados


  • En el panel que analizaron las “Principales tendencias de la situación internacional”, los expositores coincidieron que los países de la Eurozona ya pasaron lo peor de la crisis aunque con altos costos recesivos, fundamentalmente en el área laboral y se prevé aumento de tasas de interés a largo plazo.

  • Algunas naciones emergentes se consumieron la bonanza de la última década y no hicieron inversiones genuinas para incrementar la productividad y sus consecuencias negativas se verán en el futuro.
  • El Euro sigue gozando de buena salud y algunas naciones admitieron que los costos de salir de él son superiores a los posibles beneficios por mantenerse dentro.
  • Alemania no quiere rescates permanentes sino que aboga por la aplicación de una mayor disciplina fiscal
  • Los países emergentes siguieron creciendo a partir de que los bancos centrales inyectaron liquidez a los mercados a través de la compra de activos, en muchos casos tóxicos y esto produjo una baja en las tasas de interés.


  • En los paneles de “Desarrollo de jóvenes de la base de la pirámide” e “Integración social” se exhibieron iniciativas para trabajar más sobre la transformación social antes que la inclusión social, a la vez que sobre la integración y el desarrollo para mitigar la pobreza, la deserción escolar y facilitar la integración laboral a través de un trabajo más estrecho entre los sectores públicos y privados.

  • También se analizó el rol de las empresas a través de la Responsabilidad Social Empresaria y el involucramiento de los empleados, llamando a los empresarios a “sacudir la indiferencia” a partir de sus respectivos liderazgos .
  • Se admitió que la pobreza es un tema complejo, por tanto “no se sale solo con crecimiento del PBI”.
  • El Estado es actor fundamental en la lucha por la desigualdad, a pesar que demostró ser ineficiente en este tema y, el rol del empresariado, es “insustituible e indelegable”


  • En el panel sobre los desafíos a enfrentar para la “Construcción de capital simbólico e institucional” se coincidió en el excesivo personalismo de la política y baja calidad de democracia participativa y la ausencia de transparencia en los estamentos de poder.

  • Se mencionaron dos “pecados capitales” en la política actual: la falta de objetividad y no asumir las consecuencias; todo a partir de la vanidad, de ponerse en primer plano.
  • También se planteó el “escaso respeto por la división de poderes” y una ausencia de visión compartida, olvido del largo plazo y una crisis de representatividad de los partidos políticos.
  • Se recordó que hay tres poderes políticos (Nacional, Provinciales y municipales) y otros tres jurídicos: Legislativo, Ejecutivo y Judicial a la vez que el trabajo informal y formal “es responsabilidad de los sindicatos y empresarios antes que del Estado. Los panelistas coincidieron en la necesidad de forjar alianzas intersectoriales para tener integración social”.


  • En el panel de “Infraestructura logística para la competitividad” los expositores coincidieron en la necesidad de aplicar políticas globales y permeables entre los distintos medios de transporte que permitan complementariedad, reducción de costos y eficientizar las inversiones oficiales y privadas en la red caminera, ferroviaria y portuaria, las que fueron objetadas por la desigual distribución de presupuestos.

  • Se prevé que en la próxima década crezca 50 por ciento el volumen de las cargas a granel. Ello provocará una alta concentración en los nodos de salida portuaria de la denominada Zona Núcleo de Rosario y Paraná Medio, que obligará a importantes inversiones en mantenimiento de la red de carretera, la que fue calificada de obsoleta ya que el 80 por ciento del total se construyó antes de la década del 80.
  • Los estudios del sector auto-transporte de cargas mostraron pérdida de rentabilidad como consecuencia del aumento de los costos. Se advirtió que si no se realizan inversiones en infraestructura fluvial, la Argentina pasará a ser un “puerto secundario”. Gran parte de los actuales puertos argentinos no están preparados para recibir a los nuevos buques que tienen el doble de calado y longitud que los que habitualmente amaran.
  • Del 100 por ciento de las cargas que circula en el paìs, sólo el 20 por ciento es por vía ferroviaria y el 75 por ciento es por el sistema vial. El poco uso de la red ferroviaria –a juicio de los especialistas- es producto de una infraestructura deteriorada, con formación de trenes muy chicos y livianos y escaso tráfico, ya que por cada kilómetro de via pasa menos de un tren cargado por día
  • Finalmente se abogó por introducir competitividad en las actuales concesiones ferroviarias que son exclusivas.
  • También se alertó que el puerto de Buenos Aires está en camino de convertirse en menos de 5 años en un puerto secundario”.


  • Al analizarse la actual estructura tributaria y sus perspectivas, los especialistas coincidieron en que el sistema fiscal no debe castigar la inversión y la producción, al tiempo que es necesario ir a un sistema “más equitativo y federalista”, devolviéndole a las provincias y municipios sus potestades históricas e introducir una reforma “amplia e integral”, desterrando los sucesivos “parches”.

  • A pesar que la actual evasión alcanza a 35 por ciento, el monto de la recaudación se mantiene estable por la presión que se ejerce siempre sobre el mismo sector contributivo.
  • Se sugirió que la eventual reforma debe revisar la imposición de los impuestos regresivos como los derechos de importación y el impuesto al cheque, y dotarlos de “otros más virtuosos” y que resuelvan la economía informal.


  • En el panel de la “Situación actual y perspectivas de la economía argentina”, se aconsejó que el análisis y elaboración de la política energética no se centralice sólo en los expertos en petróleo ya que es una “tarea multidisciplinaria” por la multiplicidad de actores involucrados y sus consecuencias en la sociedad. Es necesario que se analicen todos los impactos que pueda tener en la actividad económica y en la sociedad la explotación de los yacimientos de gas y petróleo de Vaca Muerrta

  • También se descartó “una crisis como las registradas en los años 70, 80 o noventas” y a la vez coincidieron que el rol del sector privado deberá ser revalorizado despojado de cuestiones políticas.
  • La política monetaria que aplica el Banco Central “convalida” una inflación anual del 25 por ciento en tanto que seguirán ajustando tarifas a partir de la reducción de subsidios.
  • El déficit fiscal seguirá compensándose con emisión monetaria y caída de reservas del Banco Central.
  • Preocupan los costos laborales y de los bienes de capital medidos en dólares comparados con otros países de la región.
  • En la Sesión Interactiva participaron empresarios, políticos, consultores, académicos y periodistas. Se escuchó la multiplicidad de voces en temas de estructura productiva, la articulación público-privada, aspectos institucionales y la desigualdad. Aquí los principales emergentes

    1) ESTRUCTURA PRODUCTIVA

    Comenzando con el tema de la informalidad laboral, el reclamo principal ha sido la obtención de mecanismos de contratación más flexibles. Esto no debe entenderse como la precarización del trabajo, sino como la ayuda para que las empresas puedan incorporar mayor capital humano sin perder competitividad. Esta postura correspondió predominantemente a las industrias de mayor tamaño.
    Se observa amplia la comprensión del fenómeno de los Ni Ni. Si bien sobresalen los incentivos impositivos, suma más opiniones el retorno a la cultura del trabajo a través de pasantías, tutores y cambios en los contenidos en la escuela secundaria. Son predominantes las apreciaciones en este sentido de los políticos y funcionarios.
    El desafío ante los empleados por debajo de 30 años es lograr incluir sus factores de innovación, creatividad y conocimiento tecnológico en un entorno donde equilibran la vida personal con el trabajo, en condiciones donde se observa un bajo nivel de compromiso hacia la autoridad.
    Preocupa la existencia en la economía argentina de sectores de muy alto nivel de evasión, con su correlato de competencia desleal y empleo informal.
    La creación de incentivos a las microempresas familiares tiene distinto énfasis según los actores que dan su perspectiva: políticos y funcionarios la apoyan por el mero hecho que se generaría empleo. Sin embargo, los empresarios temen que terminen siendo un motivo para la creación de unidades poco eficientes, que requieran en forma permanente de algún tipo de subsidio.

    2) ARTICULACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

    La articulación público-privada es vista mayormente como la conjunción de tres grupos: las empresas, el Estado con los sindicatos y las organizaciones empresariales. Los empresarios de nuestra muestra son quienes ponen más énfasis en que las organizaciones empresariales intervinientes deben coordinar sus acciones. Esta opción la apoyan predominantemente las grandes empresas nacionales.
    La articulación público-privada es vista como una solución de largo plazo, además de una necesidad económica y social. En síntesis, es necesaria y posible.
    Las actividades de responsabilidad social deberían entenderse como compromiso con la comunidad más que como una estrategia de imagen.

    3) ASPECTOS INSTITUCIONALES

    Prácticamente la totalidad de los consultados acuerda en que el fin no justifica los medios: no debe admitirse ante ninguna circunstancia que los funcionarios públicos recurran a medios no lícitos para beneficiar a la comunidad.
    Es masiva la concepción de que no se acepta la corrupción como un dato estructural con el que se deba operar resignadamente. Esta creencia abarca tanto a las empresas extranjeras como a las de origen nacional.
    Se propone un cambio de cultura en la relación entre sector gubernamental y las empresas.
    El fortalecimiento de las instituciones pasa por ejes fundamentales, tales como el mejoramiento de los sistemas de control para una mayor transparencia, el acceso a la información, la morigeración de las facultades del Poder Ejecutivo, una reforma de la Justicia y el involucramiento en campañas de tipo cívico.
    Para los entrevistados la recuperación del federalismo se basa en tres parámetros fundamentales: la devolución de las facultades a las provincias, la regionalización del país y la profundización de la autonomía de los municipios. Es interesante la coincidencia entre los políticos y funcionarios con estas aseveraciones.

    4) DESIGUALDAD

    Existe consenso sobre que no es sustentable a mediano plazo una situación de desigualdad social como la actual, en un contexto en el cual la articulación entre empresas, organizaciones sociales y Estado es muy baja. Industriales y grandes empresas son aun más enfáticos en esta posición.
    Las empresas presentes asignan a su sector algún grado de responsabilidad en el estado de pobreza estructural que afecta al país.
    Surgen opiniones polarizadas ante la posibilidad de creación de un fondo de lucha contra la pobreza: Hay quienes lo aceptarían siempre cuando fuera autónomo del Gobierno, y quienes consideran que lo que debe hacerse es administrar mejor los recursos ya existentes. Pero la coincidencia es que todos hemos asistido a un enriquecedor debate respecto a este punto.
    No hay solución posible sin un trabajo conjunto entre las empresas, el Estado y las organizaciones sociales. Las grandes son las que más confían en el éxito de esta articulación.
    Trabajar en forma conjunta con otras empresas es, por último, lo que puede generar una potente vía de solución en torno a la eliminación progresiva de la desigualdad.