Coloquio IDEA
SÍNTESIS EJECUTIVA

JUEVES 18 DE OCTUBRE


PALABRAS DE BIENVENIDA

Gustavo Pulti (intendente de General Pueyrredón)
  • Agradecemos a IDEA por elegirnos. La ciudad de Mar del Plata se siente cómoda y contenta con el Coloquio y que éste se ensamble no sólo con la postal turística, sino con las 5 universidades y la actividad productiva de la ciudad.

  • Tuvimos el orgullo y el honor de escuchar anoche aquí a Luiz Inácio Lula da Silva, quien fue el primer presidente brasileño sin título universitario y creó nada menos que 14 universidades en su país.

  • También nos gratifica que el tema central del Coloquio sea el desarrollo sustentable.

  • En este sentido, nos complace anunciar que Mar del Plata fue elegida por esa entidad como la única ciudad argentina que integra su plataforma de ciudades sustentables.

  • En pocos meses vamos a realizar con el BID un plan para fortalecer la sustentabilidad ambiental, urbana y económica de nuestra ciudad.
  • Si hay algo que excluye la sostenibilidad es el aislamiento.

Ignacio Stegman (Presidente del 48º Coloquio Anual)
  • La temática de este Coloquio es el desarrollo sustentable, porque es un elemento central que surgió de los últimos coloquios y precoloquios.

  • El desarrollo necesita crecimiento, pero no sólo eso: también requiere de la inclusión social para que resulte sustentable.

  • El rol que tienen las empresas para promoverlo es generar empleos y valor agregado, con innovación y formación de recursos humanos.

  • El 85% del crecimiento económico del mundo en los próximos años va a venir de las economías emergentes, con particularidades diferentes a las de las economías desarrolladas.

  • Entender cómo funcionan y cómo promueven la articulación público-privada va a ser un tema muy importante en este Coloquio, así como las experiencias de funcionamiento de empresas públicas.

  • La innovación es otro tema clave, ya que está íntimamente vinculado con la educación. Y la energía será un tema ineludible por sus implicancias desde el punto de vista macroeconómico y el uso de nuevas tecnologías para la exploración y explotación de hidrocarburos.

  • El espíritu de este Coloquio es la diversidad y la pluralidad para analizar y debatir estas temáticas. Por eso vamos a ver cambios de formato para abrir más espacios de diálogo e interactuación entre sus participantes.



PRINCIPALES TENDENCIAS DE LA SITUACIÓN INTERNACIONAL

Ricardo Arriazu (Titular del Estudio Arriazu & Asociados)
  • El mundo vive quizás la peor crisis desde 1930. No es ni por broma como aquélla, pero el mundo aprendió.

  • ¿Por qué sucedió? Creo que lo que está pasando son mega tendencias que no son percibidas por los actores, elementos que no sólo no van a desaparecer, sino que van a continuar inexorablemente.

  • Como toda crisis, ésta se da porque explotó una burbuja, esta vez con el precio de las casas en los Estados Unidos.

  • Era obvio que iba a explotar, pero lo notable es que la gente no lo haya previsto.

  • Si se hubiesen establecido en épocas de bonanza un mayor ahorro mundial se hubiesen evitado 18 millones de desocupados en Europa y 15 millones en los EE.UU.

  • Hay que tratar de explicar qué pasó, por qué pasó y qué posibilidades tiene de repetirse.

  • No se trató sólo de una crisis financiera, sino de grandes cambios a nivel global.

  • Las fuerzas (mega tendencias) que están cambiando el mundo son los avances del conocimiento más los cambios culturales.

  • Todo se interelaciona, se genera mayor intermediación financiera, problemas fiscales estructurales, otros de endeudamiento y desequilibrios externos en algunos países y todo eso armará nuevas burbujas y crisis.

  • Como desafíos interactúan los cambios demográficos (esperanza de vida, tasa de natalidad y financiamiento de la población pasiva), la energía (oferta y demanda) y los alimentos (productividad y demanda).

  • En todos ellos, hay que hacer un seguimiento de estos factores sobre las cuentas externas.

  • Y en el caso de los cambios demográficos no hay que dejar de atender la relación con el impacto sobre el PBI, la intermediación financiera y las cuentas fiscales.

  • Ahora, el mundo va en camino a salir de esta crisis y 2013 será un buen año, pero no podemos quedarnos allí y creer que todo está solucionado. Si lo hacemos, no curamos al herido y esto se repetirá.

  • En la actual crisis los países emergentes salieron beneficiados, pero en la próxima podrían ser afectados duramente.

  • De acá a 2050, la población mundial va a crecer de modo exponencial y los impactos geopolíticos serán fenomenales y no se pueden dejar de reconocerlos.

  • EE.UU. va tener 35% más de población y la mayoría serán hispanos, por lo que se convertirá en un país latino. Por primera vez, Francia vez tendrá más habitantes que Alemania y ese aumento será de musulmanes.

  • También los Estados Unidos van a pasar a ser exportador neto de petróleo y gas.

  • Si el mundo no se da cuenta de todo esto, inevitablemente en 10 años más vamos a tener otra crisis.

Donna H. J. Kwok (Greater China Economist at HSBC)
  • El gobierno chino se está volviendo más tolerante a la tasa de crecimiento y está dispuesto a soportar menos crecimiento para frenar la inflación.

  • China está trabajando con dos tipos de crecimiento, el propio y el de su exportación.

  • La cuestión electrónica es algo notorio, pero no habrá un beneficio inmediato para el país.

  • El año que viene posiblemente China mejore entre 6 y 8% y esperamos 9% para 2015, al fin del Plan Quinquenal.

  • Empiezan a aparecer grietas en el mercado de trabajo y esto da una pauta que el gobierno aún no ha dado suficientes estímulos como los que dio antes.

  • Los precios se contraen, es decir que la inflación se controla y menores presiones inflacionarios crean espacios para acciones de política.

  • En lo fiscal hay mucho más dinero para gastar, pero también aparece la necesidad de gestionar.

  • La presión inflacionaria ha bajado significativamente y el crecimiento de la cantidad de dinero también cayó de modo importante.

  • El crédito había bajado de más de un 30 ó 40% de aumento anual a 10% y ahora comienza a subir y se ubica por arriba de 16%.

  • El gobierno chino trata de dar estímulos adicionales para incentivar a la población a ahorrar.

  • La aceleración de la inversión es clave en el corto plazo, porque está claro que el país está necesitando mucha inversión.

  • El gobierno bajó las restricciones a las inversiones privadas, lo que es clave para atraer mayores fondos.

  • La urbanización es central al proyecto quinquenal del gobierno chino.

  • Desde hace algo más de un año, éste ha seguido una práctica sumamente agresiva sobre el mercado inmobiliario.

  • El valor de los precios de las propiedades está ahora 20% más alto que en 2009 y eso demuestra que este mercado no tiene signos de crisis.

  • El gobierno chino tolera esta estabilización del mercado inmobiliario porque genera dos importantes fuentes de crecimiento en la economía, una de ellas la construcción, como motor de generación de empleo.

Federico Restrepo (gerente general del Proyecto de Autopista para la Prosperidad en Colombia y ex gerente general de Empresas Públicas de Medellín).
  • El Grupo EPM es una holding colombiana 100% estatal que fue creada en 1955. Es propiedad del municipio de Medellín, capital del departamento de Antioquia.

  • Presta servicios de energía eléctrica, gas natural, aguas y saneamiento y en tecnologías de información y comunicaciones.

  • Es el segundo grupo empresarial del país por activos y ventas, genera cerca de 16 mil empleos directos y 20 mil indirectos, le da servicios a más de 12 millones de personas en 4 países y posee calificación de riesgo internacional del grado de inversión, superior al soberano de Colombia.

  • La compañía siempre ha operado como una corporación privada, lo que le ha permitido crecer hasta convertirse en una de las más grandes del país.

  • La crisis de 2008 abrió oportunidades en Centroamérica y se llegó por la vía de las adquisiciones a sumar varías compañías de esa región.

  • El modelo de negocio se basa en un concepto simple: para EPM, gobierno corporativo y Responsabilidad Social Empresarial (RSE) son conceptos complementarios. Es un modelo responsable y transparente.

  • En esa conciliación de intereses, por el lado del gobierno corporativo (quienes aportan el capital) se atiende el conjunto de reglas para relacionarse y desde la RSE se atiende a quienes no aportan capital.

  • La RSE para EPM son los compromisos de origen obligatorio o voluntario que asume en su relación con los grupos de interés, conservando como objetivo central la sustentabilidad y que son transversales a todas las actuaciones de la organización.

  • Esta conjunción tiene que ver con la Esperanza de Vida, el Acceso al Saber y el Bienestar Material de todos.

  • El resultado es un modelo de gestión que le posiciona como un ejemplo de eficiencia en la administración pública.

  • Hay que mantener una política de valores, porque no sirve crecer a cualquier costo, satisfacer las necesidades de los accionistas y hallar el equilibrio que haga a la compañía sustentable más que rentable, con programas que presten atención a los sectores más pobres de la sociedad

  • El reto de EPM es mantener un modelo de negocio que se ajuste a las necesidades del crecimiento nacional e internacional.

  • Somos muy estrictos en eso porque no queremos crecer al costo de nuestros empleados, ni de nuestros proveedores. No todo lo rentable es sustentable, pero lo sustentable sí debe ser rentable.

  • EPM asigna un tercio de sus dividendos anuales a cubrir necesidades sociales de la ciudad que, a la vez, invierte millones de dólares en limpieza ambiental.

  • Hace una década se decidió que 30% de las utilidades netas fueran a sus dueños y que el 70% restante se capitalizara.



SECTORES ECONOMICOS ESTRATEGICOS PARA LA ARGENTINA

Mario Blejer (vicepresidente del Banco Hipotecario y ex presidente del BCRA)
  • La Argentina puede jugar un rol fundamental en la Seguridad Alimentaria Global. Se estima que la demanda de alimentos crecerá 20% en la próxima década, mientras la oferta lo hará al 1,7% (vs 2.6% en la década pasada), lo cual no permitirá formar stocks, con impacto en los precios.

  • Si bien hay una leve mejora, las cifras de personas hambrientas y subnutridas en el mundo siguen siendo impresionantes: 868 millones en 2010/2012.

  • En la Argentina, las exportaciones del complejo oleaginoso exceden a las del resto de las exportaciones argentinas.

  • La Argentina podría llegar a ser en alimentación lo que Arabia Saudita es en petróleo.

  • La eficiencia tecnológica de sus plantas industriales es una ventaja superlativa. Con tres veces menos plantas que Brasil, produce más tonelaje.

  • La Argentina es el primer exportador de harina de soja: concentra la mitad de las exportaciones mundiales y podría llegar al 60% a fin de esta década. En aceite de soja, la situación y perspectivas son similares. También es el principal exportador mundial de biodiesel, por delante de Indonesia y Estados Unidos.

  • Una característica interesante es que China es el principal cliente de poroto de soja, pero a la vez es competidor (con un pequeño 2%) en harina. En el primer caso (porotos), China concentra 85% de las exportaciones argentinas pero las plantas locales trabajan al 65% de su capacidad por falta de materia prima.

  • En Foro PAIS estamos elaborando un índice de proteínas (que mide la transformación mensual de proteínas vegetales equivalentes en cárnicas) y exhibe un aumento de 20% en los últimos ocho meses. Ello equivale a alimento para 5.800 millones de pollos. También revela que la molienda del mes de agosto pasado permitiría cubrir los requerimientos proteicos de 3,5% de la población argentina.

  • Hay margen para que la Argentina pueda convertirse en uno de los principales garantes de la seguridad alimentaria a nivel nacional e internacional, transformarse en proveedor confiable de energía renovable y sentarse en la mesa grande de las decisiones globales.

Andrés López (Director del Dpto. de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y Director del CENIT).
  • El mundo de la exportación de servicios se ha transformado significativamente en los últimos años.

  • Productos que eran tangibles (libros, CD’s, etc) se han transformado en intangibles. Algo similar ocurre con los teléfonos celulares, donde el software pesa mucho más que el hardware.

  • Lo bueno es que todo esto es exportable, además de numerosos servicios empresariales (contabilidad y finanzas, management, RRHH, call centers, etc), informáticos, de salud o industrias creativas.

  • El comercio global de servicios sube en el mundo al mismo ritmo que el de bienes y fue menos afectado por la crisis. Además, crece el peso relativo de los "nuevos" servicios (pasó de 28,6 a 34,6% entre 2000 y 2009) en detrimento de los tradicionales, como transporte y viajes (que retrocedió de 52,7 a 45.2%).

  • En algunos países, como Irlanda, la exportación de servicios equivale a 72% con relación a la de bienes. En India llega a 41% y en Israel a 31%.

  • Los servicios empresariales representan casi 20% del stock total de Inversión Extranjera Directa (IED). Estados Unidos es el principal mercado (70%), seguido de Europa (20%).

  • Una motivación del comercio de servicios es bajar costos, pero también fomentar la I+D o la tercerización de actividades en otros países (como China e India, con enormes reservas de mano de obra). La comunicación en tiempo real contribuye al contacto directo entre proveedores y clientes.

  • Muchos países están promoviendo activamente las exportaciones de servicios, a través de exenciones fiscales, subsidios directos, créditos preferenciales, zonas francas y leyes de promoción sectorial. Estas políticas incluyen además medidas de promoción del capital humano y del idioma inglés como herramienta clave.

  • En la Argentina, la exportación de servicios informáticos pasó de 167 a 1.665 millones de dólares en el período 2000/2011; la de servicios jurídico-contables de 139 a 1755 millones y la de publicidad de 0.5 a 2,6 millones de dólares.

  • Las exportaciones de nuevos servicios superaron en 1.500 millones de dólares a las de turismo en 2011. También duplican a las de autos, camiones, maíz y metales consideradas individualmente.

  • La Argentina también duplicó su participación en las exportaciones mundiales de servicios, con buenas repercusiones en la estructura de empleos. Varias de las mayores empresas mundiales de servicios de offshoring exportan desde la Argentina y también lo hacen empresas argentinas.

  • La maxidevaluación de 2002 nos volvió "baratos" pero esa ventaja se fue erosionando por lo cual hace falta complementarla con políticas específicas, que son pocas en comparación con otros países.

  • El desafío es mantener posiciones adquiridas; aprovechar mercados regionales, más EE.UU. y Europa Occidental; consolidar y buscar ventajas ante el deterioro de la ventaja de costos y colocar como principal objetivo la inversión en capital humano, así como la internacionalización de empresas y cadenas de valor.

Dante Sica (Director de abeceb.com y coordinador del Ciclo de Actualización sobre Coyuntura Económica Argentina de IDEA)
  • La industria automotriz es fundamentalmente exportadora y su competitividad es un tema clave al diluirse la ventaja cambiaria.

  • China representa casi una cuarta parte de la producción global, en un sector donde la participación de los países emergentes pasó de 15 a 40% en el período 2000/2012. En ese lapso, la producción del Mercosur pasó de 2 a 4,3 millones de vehículos.

  • Hoy la industria se está transformando tecnológicamente y está frente a un tipo de consumidor distinto, más preocupado por el ambiente. También hay más competencia productiva y comercial, con mayores regulaciones.

  • La Argentina es uno de los países de Latinoamérica con mayor nivel de motorización y también, junto con Brasil y México, uno de los tres mayores polos productivos. Junto con Brasil es el 4º mercado mundial y se estima que para 2016 ambos pueden superar los 5,3 millones de unidades.

  • La industria automotriz argentina equivale al 6,3% del Producto Bruto Industrial y a 1,1% del PBI total. Con 145.000 empleos directos representa 11,5% del empleo industrial formal registrado y exporta por U$S 11.032 millones anuales. El comercio exterior es superavitario en automotores y deficitario en autopartes.

  • De cada 100 autos que se producen en el país, 60 se exportan y por eso es fundamental la integración. La concentración actual en Brasil (con 81% de las exportaciones argentinas) es mejor que la de 1996 (con 94%), ya que hay menos duplicación de modelos y más complementación en la producción de autos.

  • Así como la Argentina se anticipó a Brasil con su régimen automotor en 1992 (Brasil lo hizo en 1995) hoy ocurre lo contrario, ya que el gobierno brasileño ya anunció su régimen para 2013.

  • En el mercado interno argentino, la mejor distribución del ingreso favoreció el acceso a la motorización de hogares de sectores B y C y 50% de los autos que se patentan son chicos, donde la especialización está en Brasil.

  • El gran desafío es la pérdida de competitividad en los últimos cuatro años, lo cual obligó a concentrarse en el mercado de Brasil. De 81 mercados externos (17 de ellos relevantes) que existían en 2008, hoy se pasó a 36 mercados (27 relevantes). Y hay una pérdida de mercados latinoamericanos a manos de competidores asiáticos.
  • Con costos laborales que en 2003 eran similares, hoy los de Brasil y la Argentina son más altos que en México.

  • También hay una baja de la integración nacional. La fundición está casi fundida (70% de las empresas tienen tecnología de más de 30 años de antigüedad y sólo una menos de 5 años). Sin fundición competitiva, no puede haber autopartes competitivas.

  • Estamos perdiendo el ciclo de la asignación de nuevos modelos en los planes de inversión de la industria. No sólo tenemos que mirar la competencia regional sino también la internacional. Hay medidas informales que van en contra del modelo de producción.



INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Gustavo Grobocopatel (Presidente del Grupo Los Grobo)
  • Es imposible tener desarrollo sustentable sin innovación. Innovación y desarrollo sustentable son parte de lo mismo.

  • Los cambios en el mundo existen. Entonces, hay que poner las nuevas miradas sobre las cosas de siempre.

  • La demanda de alimentos está sostenida por la convergencia de varios factores: tierra disponible, rendimientos, infraestructura, instituciones, demanda y organizaciones.

  • América tiene posibilidades de crecer en superficie para la agricultura; el desafío es no afectar aéreas de altos servicios ambientales.

  • La región tiene disponibilidad de agua para hacer frente al desafío de producir más alimentos y liderará el crecimiento de la producción de alimentos en los próximos años.

  • Estamos bajo una nueva estructura de demanda y hay que empezar a resolver este desafío. Hoy, más gente come; más gente consume.

  • La Argentina ha reaccionado incrementando su producción durante los últimos 20 años y la región se transformó en uno de los principales proveedores de proteínas del mundo.

  • El crecimiento se debió a los aumentos de la productividad por la incorporación de sucesivas innovaciones: organismos genéticamente modificados, fertilizantes y agroquímicos, siembra directa y agricultura de precisión.

  • La producción en siembra directa se basa en la ausencia de labranzas, protegiendo al suelo mediante la formación de una capa de residuos.

  • Esta es la nueva revolución industrial del siglo XXI. Es una revolución verde y limpia y la Argentina está parada justamente allí.

  • Hay cientos de científicos que están esperando liberarse de las ataduras del Estado para saltar a trabajar en estos proyectos.

  • Por otro lado, las innovaciones organizacionales generan una plataforma que facilita el proceso a través de la tercerización, el desarrollo de cadenas de valor, la creación de redes y clusters, la incorporación de mejores prácticas de gestión, la creación de nuevas instituciones y el conocimiento como factor de producción.
  • La sociedad ya no segmenta por tamaño de los actores sino por su capacitad de organizarse.

  • En tanto, el desarrollo sustentable e inclusivo en el siglo XXI debe tener nuevos puntos de abordaje, como cambios en el modelo de trabajo industrial/nacional a un modelo conocimiento intensivo/global, cambios en el modelo de satisfacción (hábitos) de la sociedad industrial, etc.

  • La Agenda urgente del desarrollo sustentable pasa por atacar la pobreza estructural, la informalidad económica, la desigualdad y la violencia sumadas al delito organizado, la diferencia de ingresos entre pobres y ricos, la atención hacia los jóvenes que no estudian ni trabajan, el acceso a la vivienda y la educación de calidad.

  • En tanto, los desafíos ambientales pasan por el cambio climático, la matriz energética hacia recursos renovables, el acceso al agua, la deforestación, el manejo del mar, los cambios en los hábitos de consumo y las buenas prácticas agrícolas y ganaderas.

  • También la calidad está del Estado en el centro de debate. Este no está preparado, sino que está debatiendo métodos y formas antiguas.

  • Hay que compartir y transferir a las empresas responsabilidad y tomar en cuenta que el sector privado solo no puede hacer innovaciones.

  • Los productores agrícolas invierten más de 10 mil millones de dólares por año. A mí también me gustan las inauguraciones, pero a veces las hago por mucho menos. ¿Por qué no homenajear a estos inversores con un aplauso?

José María Louzao Andrade (presidente de CESSI y presidente de G&L Group)
  • El sector se articula sobre la base de la Ley de Promoción del año 2003 y su modificación de 2011.

  • Hoy, la proporción de ingresos por exportaciones del sector son generados por Estados Unidos (59,5%) y Brasil (11,5%).

  • Algo más de seis de cada diez empresas tienen certificación de calidad ISO 9001.

  • Cuando se sale al exterior se compite con innovación o no se compite.

  • La Ley obliga a invertir hasta 3% de la facturación y ya llegamos a 6,5%.

  • El Plan Estratégico de Software y Servicios Informáticos tiene tres patas: el sector empresario, el académico y el público.

  • El marco regulatorio general viene de 2002 y en 2011 se planteó el Plan Estratégico Industrial 2020.

  • Entre sus metas están el crecimiento del empleo en 2,1 veces; el de ventas totales del sector en 2,8 veces; los ingresos por exportaciones, 4,5 veces y el valor generado per cápita 1,3 veces.

  • El proceso de articulación abarca los mercados externos, el local y dentro de éste segmento, el Estado como usuario: desarrollo de la Agenda Digital de la Argentina, Plan Argentina Conectada, TV Digital Terrestre, Plan Conectar Igualdad, Plan MI PC y ARSAT .

  • Entre otras políticas públicas está la provisión de financiamiento a la oferta, a la demanda y a la industria y la formación de recursos humanos. ºCasos exitosos de PyMES innovadoras

Sebastián Calvo (socio fundador de Biosima)
  • Nuestra empresa se basa en el diseño y construcción de un sistema único a nivel mundial para la producción controlada, intensiva y sustentable de Cistes del crustáceo Artemia, un insumo clave para la acuicultura mundial y las proteínas vegetales de microalgas.

  • La idea era generar una compañía internacional que produzca alimentos desde la Argentina hacia el mundo.

  • No puede haber sustentabilidad sin innovación. Es vital para la empresa y para la sociedad.

  • Con la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología en 2008 esto queda claro: se necesita avanzar en el conocimiento como eje del desarrollo y la innovación es un camino hacia la inclusión social.

  • Se pueden aprovechar además muchas posibilidades de financiamiento para desarrollos tecnológicos, así como la incorporación de socios e inversores.

  • Biosina era simplemente un sueño, mío y de mi socia, hace cuatro años y ahora es una realidad.

  • Hay que animarse a invertir en biotecnología y software y también a acercarse al mundo.

Alexis Atem (fundador de Energe S.A.)
  • La motivación de nuestra empresa, una de los mayores fabricantes del país de equipos solares térmicos, fue haber trabajado en un ambiente de investigación, donde los esfuerzos y conocimientos muchas veces sólo terminan en una publicación técnica.

  • Parece mala palabra hablar de negocios en un ambiente académico. Pero a medida que se avanzaba, los tres socios pudimos conformar una empresa con la aplicación de las investigaciones en materia de energía solar.

  • Hoy estamos gestionando la norma IRAM y que el INTI certifique el rendimiento de nuestros equipos.

  • Buscamos trabajar en la concientización de la gente para cuidar la energía y en nuestro caso para aumentar la oferta.

  • La Argentina puede pasar a ser un referente en materia de energías renovables.

  • El efecto que tiene vincular una empresa con una unidad de investigación es muy importante y tiene un potencial altísimo.

Carlos Palotti (presidente de Lupa Corporation)
  • Con el Proyecto Panoramium, nuestras pautas fueron revolucionar la forma de mostrar la imagen y no usar nada que no fuera de nuestra propiedad.

  • El proyecto se basa en una serie de algoritmos que permiten transformar imágenes parciales en una imagen panorámica completa, sin fragmentarla. Para ello trabajamos con la Universidad Nacional del Sur.

  • Un uso posible es visualizar panorámicamente, a través de internet, un determinado lugar turístico, por ejemplo un centro de esquí y recorrerlo en forma virtual, sector por sector, para comprobar en qué estado se encuentra.

  • Originariamente era un proyecto destinado al turismo, pero avanzando en su desarrollo vemos que puede destinarse a otros usos. Por ejemplo, la seguridad de predios; eventos deportivos; piletas olímpicas; aeropuertos y control de pistas, etc.

  • También se podría emplear en shows o eventos culturales o deportivos, para que cada uno pueda elegir verlos desde el ángulo que prefiera.

  • La articulación entre la Universidad y la Empresa cuesta dinero y también mecanismos de cooperación que no son sencillos, pero vale la pena.



SESION INTERACTIVA

Santiago Sacerdote (vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del CONICET)
  • Las políticas públicas que hay hoy son las que permiten la inversión productiva.

  • Hay dos visiones para considerar qué es una política de Estado. La más estática es aspiracional y apunta a lograr amplios consensos en los cómo.

  • En cambio, la más dinámica sostiene que se trata del aporte de una visión política que apunta a la transformación y al cambio de comportamiento de actores clave.

  • El desafío es cómo inducir las capacidades y actitudes de estos a través del cambio del modelo de interacción.

  • Hace diez años, el punto de partida era complicado. En Ciencia y Tecnología, hay mayor presupuesto con políticas orientadas y mejores condiciones para la innovación.

  • Hubo un cambio estructural en las condiciones, incentivos y capacidades para la innovación y el desarrollo tecnológico.

  • Se ha realizado un importante esfuerzo de planificación en el Plan Industrial 2020, en el Agroalimentario y Agroindustrial 2016, en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2015, en el de Formación Contínua, Innovación y Empleo 2020 y en el Plan Estratégico Territorial 2016.

  • Hay mayor vinculación, tras la fuerte recuperación del sector productivo. Se fortalecieron las capacidades del sistema y se recompuso la cadena industrial.

  • Este fortalecimiento se dio a partir de la cercanía con instituciones públicas y privadas más conscientes, mayores esfuerzos por consolidar una red de servicios y el desarrollo de gestores tecnológicos.

  • El desafío llega a partir de la gestión de la agenda de innovación sectorial en tres sentidos: conocer y hacer explícitos los desafíos tecnológicos, articular las capacidades de los actores y focalizar esfuerzos.

  • Abordar la agenda de innovación específica para cada sector requerirá promover una mayor articulación público-privada.

  • Para hacer efectiva ese tipo de complementación en cualquier temática se firma un convenio de desarrollo tecnológico.

  • En el CONICET, 2012 es un año de fuerte transformación e impulso de la actividad tecnológica.

  • Con su patrocinio se avanza hacia proyectos de fondo para darle impulso a empresas de base tecnológica, con el objeto de transformar la matriz productiva.

Volver